ALIANZA LIMA
Es considerado uno de los tres grandes del fútbol peruano y un referente de su país en América, al contar con una larga tradición y rica historia, y se disputa con Universitario de Deportes la preferencia en cuanto al mayor número de aficionados en el país certificado por distintas fuentes.7 Hasta la fecha posee 22 títulos nacionales, incluidos los obtenidos bajo el nombre de Sport Alianza en 1918 y 1919. Los colores del club son el azul y el blanco. Por la ascendencia italiana de Eduardo Pedreschi, miembro fundador, se decidió que la primera indumentaria tuviera colores de la bandera de Italia. Así, los primeros uniformes fueron de color verde con blanco.8 Luego, se incluyeron los colores de la caballeriza en el uniforme, que eran el azul, blanco y negro, los cuales se portaron en la camiseta, pantalones y medias respectivamente. Años después se confeccionó el uniforme blanquiazul a modo de franjas, que se usa hasta la actualidad.8 Sus mejores actuaciones a nivel internacional se dieron en los años 1976 y 1978 llegando a las semifinales de la Copa Libertadores de América en ambos años.
Su actividad futbolística comenzó en los primeros años posteriores a su fundación. Sin embargo, los encuentros eran amateur, así como de carácter amistoso en diversas oportunidades. Es el único club sobreviviente de los que fundaron, en 1912, la Liga Peruana de Fútbol, donde el club jugó por primera vez un torneo organizado por la Federación.5
Alianza Lima juega de local en el Estadio Alejandro Villanueva, también conocido como Matute, del cual es propietario absoluto,9 y que lleva el nombre de uno de los futbolistas más relevantes de la historia aliancista. Fue inaugurado el 27 de diciembre de 1974 y se encuentra ubicado en el cruce de la Avenida Isabel La Católica con el Jirón Abtao, en el barrio de Matute, en el distrito de La Victoria en la ciudad de Lima. Su capacidad total es de 35 000 espectadores.10 En su inicio, posterior a su construcción se le conocia como Estadio Alianza Lima, nombre que años más adelante se modificó por el que poseé hasta el día de hoy.
Disputa el clásico del fútbol peruano con Universitario de Deportes en el cual el Club Alianza Lima muestra una ventaja al contar con mayor número de victorias en enfrentamientos entre ambos equipos manteniendo la superioridad en el clásico de los clásicos del fútbol peruano. Otro encuentro clásico, aunque de menor envergadura, es el que sostiene con Sporting Cristal, club al que también supera con un margen de 66 victorias por parte del club íntimo frente a los rimenses. A su vez el Club Alianza Lima es el único club de primera división que registra un margen de superioridad de victorias frente a todos los clubes peruanos de la actualidad que militan en la fútbol profesional. También mantiene rivalidades tradicionales con Deportivo Municipal y Sport Boys.
http://depor.com/futbol-peruano/descentralizado/alianza-lima-puntero-apertura-memes-santifican-leao-butron-burlan-ratoneo-fotos-42650
ESCUDO
INDUMENTARIA
Carlos Alejandro Villanueva Martínez (Lima, 4 de junio de 1908 - Lima, 11 de abril de 1944) fue un futbolista peruano que destacó como delantero. Apodado Manguera, es considerado uno de los ídolos más grandes del fútbol peruano y quizás el ídolo más representativo del club Alianza Lima.
ALEJANDRO VILLANUEVA
Fue la segunda tragedia ocurrida en el fútbol peruano, la primera tragedia ocurrida en el fútbol peruano le ocurrió al Club Juan Aurich en 1953.
⧪
http://depor.com/noticias-de-alianza-lima
ESTADIO ALEJANDRO VILLANUEVA
El Estadio Alejandro Villanueva, popularmente conocido como Matute, está ubicado en la Avenida Isabel La Católica 821, el distrito limeño de La Victoria. El estadio pertenece al Club Alianza Lima, donde juega de local en la Primera División del Perú.
DESCRIPCION
El estadio se ubica en el cruce entre la avenida Isabel La Católica y el jirón Abtao, en el popular distrito de La Victoria.
El coloso cuenta con un aforo total de 35 000 espectadores, la zona destinada para el público está distribuida en cuatro tribunas, Sur, Norte, Oriente y Occidente, siendo esta última en la que se dividen sectores conocidos como occidente central, occidente lateral y palco rojo. De igual forma, en la tribuna de Oriente hay un sector conocido como "oriente visita" que es la zona donde se ubican la hinchada o barras visitantes.
En la tribuna sur comúnmente se ubica la barra principal del club conocida como Comando Sur, anteriormente conocida como Barra Aliancista, posteriormente modificado a Barra Sur y finalmente se cambió a Comando Sur, nombre que mantienen hasta el día de hoy.
En el estadio, se ha inaugurado recientemente un sistema de videovigilancia para la seguridad del mismo, se han implementado 50 cámaras de seguridad de alta tecnología, 8 de ellas graban en resolución 4K y se encuentran ubicadas en las tribunas de oriente y occidente.
http://libero.pe/tag/alianza-lima
LA FIESTA DEL PUEBLO
"El 15 de Febrero de 1901, un grupo de jóvenes decidieron fundar Sport Alianza. 116 años después, Alianza Lima es un referente del deporte nacional gracias a sus éxitos dentro y fuera del terreno de juego. ¡Feliz Cumpleaños Alianza Lima!", escribió la misma institución para festejar la fecha especial.
EL COMANDO SVR LA HINCHADA MAS GRANDE DEL PERU
🔺
historia
El fútbol en el Perú de principios del siglo XX se encontraba en fase de desarrollo, y el acceso se limitó a la clase adinerada.5 Los jóvenes de la élite de Lima lo aprendieron en Inglaterra, y cuando volvieron lo practicaron con inmigrantes y marineros británicos que residían en el país o llegaban a los puertos ocasionalmente.5 Sin embargo, la difusión del fútbol aumentó, llegando a diversos lugares de la capital peruana. La gestación de Alianza (en un principio Sport Alianza) fue la antítesis de esta idea, debido a que se fundó en un ambiente netamente popular, sin contar con ninguna influencia de las altas esferas de la sociedad limeña. La imagen que proyectaba Alianza como equipo popular aumentó cada vez más, atrayendo tempranamente a muchos simpatizantes de bajas condiciones que veían en las victorias del equipo aliancista, su propio triunfo frente a la adversidad, un triunfo que sería impensado en otros aspectos de la vida cotidiana y la oportunidad de revertir todo orden socioeconómico o político para poder competir sin desigualdades. Todo ello lo convirtió e identificó como el equipo de la clase obrera.11
El Club Sport Alianza, como se llamó el club en primer lugar, se fundó el 15 de febrero de 1901 en la calle Cotabambas, en el barrio de Chacaritas, adoptarón el nombre de alianza en honor a la caballeriza Alianza propiedad del expresidente Augusto B.Leguia, en la cual los trabajadores del lugar les dieran permiso para jugar en dicha caballería y así practicar el fútbol.12 Dicho recinto se ubicaba en el Centro de Lima. La idea era formar un club de fútbol que defendiera a la comunidad ante equipos de otros barrios. El día de la fundación se dirigieron a la quinta llamada los Gallinacitos, concretamente a una casa que estaba signada con los números 323 y 327, propiedad de la familia Chacaltana, donde se fundó el club aliancista. Los muchachos en la totalidad vivían en la ciudad lima, y provenian de familias, que ejercían, trabajos de carpintería, verduleria, comercialización, los primeros jugadores pertenecían a una clase obrera.El clima interno que existía entre los fundadores hizo que se les conozca con el apodo de los íntimos.13José Carreño, uno de los fundadores y poblador de la calle Cotabambas ofreció su casa como primer local institucional, ofrecimiento que agradó mucho a los demás fundadores ya que hasta ese momento el club no tenía un punto de reunión establecido, por lo que las calles eran sus habituales concentraciones. Carreño fue uno de los que contribuyó a formar parte de la directiva, su siguiente local fue en Carlos de los heros, pues en el hogar de carreño su familia se resistió a la idea, y no estaba convencido totalmente, dado el humilde proceder de todos ellos, que al cabo de tres meses, no pudieron seguir pagando la mensualidad, que las reuniones se hicieron en la vía pública, así continuaron hasta que la familia Galindo (Carlos y Plácido) los acogió en su casa, pero luego siguió la inestabilidad que el club fue cambiando de local y sedes.5 Los documentos sobre los primeros años de Sport Alianza son escasos, recién a partir de 1920 existen archivos con el nombre Alianza Lima.14 Más allá de la falta de escritos, se reconoce como fundadores a Eleodoro Cucalón, Augusto Cucalón, Eduardo Pedreschi, Wilfredo Pedreschi, Carlos Pedreschi, Adolfo Pedreschi, Rodolfo Pérez, Manuel Carvallo, Ismael Carvallo, Guillermo Carvallo, Julio Chacaltana, Manuel Arana, Antonio La Torre, Alberto La Torre, José Carreño, Hipólito Venegas, Eduardo Méndez, Carlos Villarreal, Alberto Palomino, Antonio Palomino, Alberto López, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Cirilo Cárdenas, Faustino Justino Mendoza, entre otros.815 Actualmente cuenta con más de 2000 socios registrados oficialmente. Fueron desde niños hasta adolescentes de siete a dieciocho años de edad, siendo ninguno de ellos, paradójicamente, de raza negra, ya que al equipo aliancista se le relacionaría posteriormente con la gente de color.8Es recién entre los años de 1920 y 1930 que se produce una fuerte identificación de la población afroperuana con Alianza Lima, con los obreros, y con La Victoria como un barrio popular emblemático.4Liga de fútbol (1912-1921)[editar]
Sport Alianza logró su primer título a los 6 años de su participación en la Liga Peruana de Fútbol. Empezó en 1912, y luego de una fructífera campaña logró el campeonato de 1918.16 Entre los años 1912 y 1919, el club utilizó de forma alterna dos uniformes titulares: uno que portaba camiseta azul entero y otro blanco con un diseño listado, con mangas azules y una franja vertical azul por el medio, el cual sería con el paso del tiempo, el tradicional uniforme blanquiazul de Alianza Lima.8 El 5 de mayo de 1912, Sport Alianza jugó su primer partido oficial frente al Jorge Chávez.17 El encuentro se realizó dentro del primer torneo organizado por la Liga Peruana de Fútbol, el cual duró hasta 1921.18 El año 1919, fue especial para la institución aliancista, pues logró el título por segunda vez consecutiva, consiguiendo el primer bicampeonato de la historia blanquiazul.16 Por entonces el Sport Alianza era ya un equipo popular que contaba con muchos adeptos. La década de los años 1920 marcó dos hechos importantes en la historia del club, con los cuales terminó de formar su identidad. Primero, pasó de llamarse Sport Alianza para convertirse definitivamente en Alianza Lima.14 Hasta el momento no se tiene conocimiento si fue alguien en particular el autor del nombre, pero se intuye que fue elegido por decisión popular, ya que entonces se reconocía el hecho de que todos sus jugadores fueran capitalinos.12 Y segundo, apareció el jugador que representó al posterior estilo de juego con el que se caracteriza el club: Alejandro Villanueva. Se le reconocía por su buena técnica, figura alargada y morena. Se consideraba que no recorría la cancha sino que la caminaba a trancos largos y la medía con la mirada. Le gustaba la inspiración y la genialidad.19Era amateur (1926-1950)[editar]
En los años 1920 el equipo aliancista pudo conseguir los títulos de 1927 y 1928.16 En 1927, tuvo lugar su primer enfrentamiento con el equipo de la Federación Universitaria que posteriormente cambió su nombre a Universitario de Deportes, el cual se convirtió en su rival por antonomasia en el fútbol peruano.11 En 1928, la institución se ubicó en un bloque de la tercera cuadra de la avenida Manco Cápac del distrito de La Victoria, de donde nunca más salió y con el cual logró una gran identificación.13 En el año 1929, Alianza Lima fue castigado a perpetuidad por problemas con la Federación Peruana de Fútbol, ya que el vicepresidente de Alianza en ese entonces, Enrique Vergara, le envió una carta informando que los jugadores aliancistas no participarían en la selección debido a que el club se encontraba en «una deplorable situación económica». Ante este hecho, el ente rector decidió suspenderlos.17
Alejandro Villanueva, tercero de la derecha.Debido a ello, en 1929 el equipo victoriano se limitó a pasearse los domingos por distintas haciendas y pueblos aledaños a Lima en busca de partidos informales, bajo el sobrenombre de Los Íntimos.15 Luego, ya en 1930, se produjo un pacto entre la FPF y Alianza Lima, donde se les levantó el castigo impuesto para que pudieran jugar frente al Atlético Tucumán (equipo que se encontraba invicto en su gira por Lima), con la condición de que aportara jugadores el domingo siguiente para la selección peruana, que debía jugar el Sudamericano de Argentina.15 En ese mismo año se llevó a cabo la primera Copa del Mundo en Montevideo, Uruguay. La selección peruana asistió a dicho acontecimiento, teniendo en su plantel a jugadores aliancistas como José María Lavalle y Alejandro Villanueva.20 Aquella generación de futbolistas ganó experiencia, posible motivo de la obtención de su tricampeonato, en los años 1931, 1932 y 1933.1416 Alianza Lima comenzó a hacerse popular internacionalmente luego de realizar una exitosa gira por Chile en los años 1930, luego de la cual el equipo fue considerado como el Rodillo Negro; este equipo lo conformaron el arquero Juan Valdivieso, junto con un ataque donde destacaron José María Lavalle, Adelfo Magallanes Campos, José Morales, Lolo Fernández y Alejandro Villanueva.14 Durante su estadía en tierras chilenas golearon al Colo-Colo por 8:1 el 27 de marzo de 1933.17 El club aliancista entonces alcanzó un tricampeonato, pero esa alegría desapareció de manera rápida ya que en el año 1938, luego de un campeonato deficiente, Alianza Lima ocupa el penúltimo lugar de la Liga Peruana tras perder 0:2 ante el Sucre y descendió a Segunda División.21 En 1939, Alianza fue partícipe del torneo de la División Intermedia en el Rímac, específicamente en la cancha del Potao. Una gran cantidad de aficionados al club aliancista acudió a dicho escenario para ver jugar a los blanquiazules, incluso en algunas crónicas de esa época se detalló que mientras la cancha de Potao se llenaba de gente, las tribunas del Estadio Nacional donde se jugaban los partidos de Primera, lucían prácticamente vacías.22 En el debut, Alianza empató 0:0 con el Unión Carbone; no obstante, luego vino una racha de triunfos, entre ellos una goleada de 5:1 ante el Sportivo Uruguay.22 Alianza acabó primero en el torneo, sin embargo, tuvo que jugar un partido decisivo frente a San Carlos (campeón de la Liga del Callao) para definir quién obtendría el pase a Primera.22 Finalmente, Alianza ganó el encuentro y volvió a la Primera División en 1940, donde se mantiene hasta la actualidad.23 Durante los primeros años 1940, falleció prematuramente a la edad de 35 años el ídolo aliancista Alejandro Villanueva en la sala Santa Rosa del hospital Dos de Mayo, el 11 de abril de 1944, víctima de tuberculosis.19
Selección peruana que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y alcanzó los cuartos de final del torneo. Destacan los aliancistas Alejandro Villanueva, José María Lavalle y Juan Valdivieso.El primer Superclásico del año 1947 encontró a Alianza Lima y a Universitario de Deportes nuevamente. Los cremas cumplían la peor campaña de su historia, sin embargo, aquel encuentro lo comenzaron ganando 3:1 de manera contundente.24 Alberto Terry, quien había debutado hace tres semanas, marcó el primer gol del encuentro a los 12 minutos del primer tiempo. Luego, aumentó la cuenta Teodoro Fernández con golpe de testa a los 23 minutos. Los íntimos reaccionaron mediante Félix Castillo, logrando descontar el marcador a los 33 minutos, luego de aprovechar un mal despeje del arquero estudiantil Jorge Garagate. Fernández, nuevamente, marcó el 3:1 vía penal cuando finalizaba el primer tiempo. En la segunda mitad, Alianza dio vuelta el marcador en ocho minutos.24 Primero, Herrera marcó el 3:2 a los 70'; después, el árbitro cobró falta dentro del área, Arce ejecutó y anotó el gol de la paridad a los 73', y en el minuto 78 luego de varios rebotes en el área merengue, el balón llegó a los pies de Carlos Gómez Sánchez, quien con disparo cruzado marcó el gol del triunfo y de una remontada que quedó en la historia por la circunstancia en la que se dio; ya que luego de aquella derrota, Universitario finalizó el torneo último en la tabla de posiciones, por lo que debió disputar un partido para mantenerse en la categoría frente al Sporting Tabaco (Sporting Cristal), no obstante, nunca lo hizo pues luego de algunos papeleos, la Asociación No Amateur (ANA) resolvió anular el descenso, en lo que fue una de las decisiones más controversiales de aquella época.24Alianza Lima en los años 1940 sólo logró el campeonato de 1948.16 Aquel equipo que se coronó campeón fue dirigido por un exjugador blanquiazul, Adelfo Magallanes.14 La base de ese equipo estuvo conformada por Teódulo Legario; Fuentes y Arce, Silva, Gonzáles y Heredia; Félix y Roberto Castillo, Salinas, Vargas y Pedraza; el cual estaba totalmente renovado y también tuvo el apelativo de Rodillo Negro.14 El equipo aliancista presentó un equipo con jugadores jóvenes y algunos veteranos. La experiencia fue representada en jugadores como Alejandro Gonzáles y Teódulo Legario; este último fue un jugador que disputó varios encuentros con la camiseta de Alianza. Al siguiente año, el 12 de junio de 1949, se produjo la goleada más abultada de los Superclásicos: 9:1.25 Alianza Lima con cinco goles de Emilio Salinas goleó a su eterno rival, Universitario de Deportes; y 22 días después se volvieron a enfrentar un 3 de julio, donde los cremas recibieron otra goleada, esta vez por el marcador de 5:0.25 En menos de un mes, Alianza Lima le anotó 14 goles a la U.Era profesional (1951-)[editar]La etapa de la Asociación No Amateur (ANA) culminó en 1950, dando paso a la era profesional del fútbol peruano en 1951.14 Es así como este deporte empezó a adoptar los estándares internacionales que requería el profesionalismo. En el primer campeonato de esta era participaron diez clubes: Alianza Lima, Atlético Chalaco, Centro Iqueño, Ciclista Lima, Deportivo Municipal, Universitario de Deportes, Unión Callao, Mariscal Sucre, Sport Boys y Sporting Tabaco.23 El campeonato comenzó el sábado 30 de junio. Se jugó dos ruedas con un total de 18 fechas. Las bases determinaron que los sábados se jugasen los denominados dobletes a las 13:30 y 15:30 horas mientras que los domingos hubo tripletes que comenzaban a las 11:30 horas.Lima y Callao (1951-1965)[editar]
Alianza en un encuentro amistoso de 1953 contra Fluminense en el Estadio Atanasio Girardot.
Atlético Chalaco fue el primer rival de Alianza Lima en esta nueva era. Alianza debutó en la profesional con un triunfo de resultado 2:1; los dos tantos aliancistas los anotó Roberto Castillo.14 Al año siguiente de debutar en el fútbol profesional, Alianza consiguió nuevamente el campeonato del fútbol peruano al finalizar primero en la tabla con 27 puntos, mientras que su escolta Sport Boys terminó en la segunda casilla con 5 puntos menos.23 A pesar del subcampeonato de 1953, al año siguiente consiguieron el título de 1954 para después volverse a coronar bicampeones en 1955.16 Cabe destacar la final disputada entre los clásicos rivales Alianza Lima y Universitario, donde los dos pelearon por el título en un partido definitorio, el cual ganaron los blanquiazules.23 El 26 de abril de 1956, Alianza goleó 6:1 al Club Aurora en la ciudad boliviana de Cochabamba y el 5 de agosto, Alianza enfrentó por primera vez al Sporting Cristal con victoria del cuadro aliancista por 2:1.17
Víctor Benítez gran jugador de los años 50 que jugó en Boca Juniors, AC Milan y el Inter de Milán.Los años 1960 significaron la presencia de dos jugadores relevantes en su historia como lo fueron Víctor Zegarra, jugador de un toque destacable y muy habilidoso con el balón en los pies; y Pedro Pablo León, quien pasó parte de su niñez en Alianza y fue testigo de los logros conseguidos en años anteriores.26 Perico, como se le apoda, debutó con la divisa aliancista el 17 de febrero de 1960.17 En 1962, con jugadores como Rodolfo Bazán, Adolfo Donayre, Wantuil da Trinidade, Juan de la Vega, Rivas, Rodolfo Guzmán, Víctor Zegarra, Pedro Pablo León, Víctor Rostaing; entre otros, lograron otro campeonato más.16 La incorporación del zaguero Wantuil da Trinidade, significó romper la tradición de jugar sólo con futbolistas peruanos en el profesionalismo.26 El objetivo blanquiazul en el año 1963 fue defender el título obtenido en la temporada anterior. Alianza Lima logró un nuevo bicampeonato para su historia obteniendo en total 28 puntos, relegando al Sporting Cristal a la segunda casilla con 25.23 Alianza volvió a sumar otra corona en 1965, donde contó con un muchacho surgido de las divisiones menores al cual apodaban «Babalú» y apellidaba Martínez, quien junto con Perico hicieron una delantera de gran nivel para el medio.16 A partir de 1966, el campeonato se volvió descentralizado.23Descentralizado (1966-)[editar]
Más allá de los títulos conseguidos (1962, 1963 y 1965), los equipos peruanos de aquellos años denotaron un gran nivel futbolístico. En 1966, debutó con la camiseta de Alianza Lima un muchacho del distrito de Puente Piedra llamado Teófilo Cubillas.27 Cubillas, fue una de las máximas figuras aliancistas durante casi una década. Nació el 8 de marzo de 1949, en Puente Piedra, jugó en el equipo Huracán Boys del distrito con tan sólo 12 años.2829 Desde su debut en la Primera División con camiseta de Alianza, su talento para jugar al fútbol lo convirtió en un ídolo del Perú.30 En los años 70, Alianza Lima conformó un equipo totalmente nuevo con una generación de jugadores que hicieron historia con la institución al obtener los campeonatos de 1975, 1977 y 1978.16 Entre ellos destacaron Hugo Sotil, Teófilo Cubillas y César Cueto, jugador que se convirtió en ídolo por poseer quizás la mejor técnica que se ha visto en un futbolista peruano.31
Didí logró consolidar un gran equipo en 1986 con la figura del "potrillo" Luis Escobar.Tragedia aérea de Ventanilla (1987)[editar]Artículo principal: Tragedia aérea del Club Alianza LimaUn conjunto de factores hizo de los años 1980 los más desagradables en la historia del club. Por más de los esfuerzos de la directiva en traer refuerzos (entre ellos José Velásquez) en la temporada 1982, no alcanzó para lograr el título. En 1985 fue cuando los jugadores de las divisiones menores blanquiazules tomaron protagonismo en el equipo, y surgió el apodo de los potrillos.32 Marcos Calderón llegó a Alianza Lima en 1987 con treinta años como entrenador a cuestas.33 Cuando el campeonato de 1987 concluía y parecía que el título sería aliancista de nuevo, ocurrió una tragedia. El 7 de diciembre de aquel año, Alianza viajó rumbo a la ciudad de Pucallpa para enfrentarse en un partido correspondiente al campeonato nacional al Deportivo Pucallpa. Fue victoria aliancista por 1:0 con gol de Carlos Bustamante.34 Todo parecía decidido, y la afición aliancista empezó a especular con el ansiado título, sin embargo, eso no ocurrió. Listos para regresar a Lima, el equipo íntimo arregló con la Marina de Guerra del Perú para retornar en un vuelo chárter a bordo de un avión Fokker el 8 de diciembre. A tan sólo kilómetros de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, luego de constantes esfuerzos por parte del piloto, el avión cayó en el mar a la altura de la localidad chalaca de Ventanilla. El accidente se llevó la vida de 43 personas: 16 futbolistas, cinco miembros del cuerpo técnico, cuatro dirigentes, ocho barristas, tres árbitros y siete tripulantes; siendo el piloto el único sobreviviente del incidente.32 Alianza Lima finalizó su participación en el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, quien había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo. La amistad entre esos dos clubes se hizo fuerte desde ese momento.35Resurgimiento y el nuevo siglo[editar]
Miguel Ángel Arrué llegó en 1993 para ser el entrenador.33 Su trabajo consistió en darle mayor importancia a las divisiones menores y juveniles, alternándolos en el primer equipo hasta que adquirieran experiencia para ser titulares. A esta nueva camada de jóvenes se les conoció también como potrillos. Uno de éstos jóvenes jugadores fue Waldir Sáenz, delantero que comenzó a brindar fútbol agradable a la vista y consiguió una racha goleadora. Con 31 goles en el año se convirtió en la revelación de la temporada, y con el paso del tiempo, en el goleador histórico del club.36 José Soto y Juan Jayo Legario empezaron a sobresalir en el año 1994 junto con el argentino Juan Carlos Kopriva, Juan Saavedra, Darío Muchotrigo y Marco Valencia quienes se alternaban con algunos refuerzos. Pasada una década de la tragedia, en 1997, el club victoriano se consagró campeón nacional luego de un partido en Talara, marcando el fin de 18 temporadas sin lograr títulos. El entrenador campeón fue el colombiano Jorge Luis Pinto, y con una campaña destacada, Alianza pudo dar la ansiada vuelta olímpica.1637El primer día del año 2000, perdió por un accidente automovilístico a su jugador Sandro Baylón, zaguero y volante de 21 años que llegaba al arco rival y anotaba goles.37 Alianza rindió una mala campaña en el Torneo Apertura del año 2000, ya que obtuvo resultados muy irregulares.38 No fue distinta la situación en el Torneo Clausura, donde su resultado más destacado fue la victoria frente a Unión Minas por 4:0 en Matute, por la tercera fecha del certamen.39
La afición aliancista vivió un momento especial con la llegada del 2001. Era el año del centenario, y entre la hinchada blanquiazul se percibía un ambiente festivo. El 14 de febrero del 2001, los íntimos se enfrentaron contra el equipo que los ayudó en la tragedia de 1987: el Colo-Colo de Chile, aprovechando las buenas relaciones entre ambos clubes. El resultado terminó siendo favorable al cuadro peruano por 2:1.40 Al final del Apertura 2001, tanto blanquiazules como celestes lograron 46 puntos en 22 fechas, por lo que se jugó un partido extra, el cual ganó Alianza por 2:1.41 Luego de una paupérrima campaña en el Clausura, Alianza sólo esperó rival para enfrentarse a final de año. El rival fue el Cienciano del Cusco quien coincidentemente también celebraba su centenario en el 2001.642 El 22 de diciembre en el estadio de Matute, Alianza ganó por el marcador de 3:2. Luego en el partido de vuelta que se jugó en Cusco, Cienciano ganó por la mínima diferencia.43 Cabe decir que en este año no se ejerció la regla del gol de visitante, por lo cual luego de jugados dos tiempos de 15 minutos se llegó a la definición por penales a
Alineación 2-3-5 que consiguió el primer campeonato de la historia aliancista en el año 1918.12 |
V. Lavalle
Quintana
F. García
J. Morales
|
Alineación 2-3-5 que consiguió 3 campeonatos entre1931 y 1933. |



Alineación que consiguió el campeonato de 1965 con la conducción del brasileño Julio de Almeyda y en la que destacaban "Perico" León, Julio Baylón y"Pitín"Zegarra.12 |

Alineación 4-3-3 que consiguió el campeonato de 1978bajo la conducción del uruguayo Juan Eduardo Hohbergy fue la base de la Selección Peruana en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 que alcanzó los Cuartos de Final de la competición. Destacaban Teófilo Cubillas,César Cueto, Hugo Sotil, José Velásquez y Guillermo La Rosa. |
Alineación que sacó campeón a Alianza después de 18 temporadas, en 1997, y estuvo dirigida por elcolombiano Jorge Luis Pinto. Ese año, Alianza ganó los torneos Apertura y Clausura. Siendo hasta el momento el único club en obtener ambos torneos |
Alineación que salió campeón en el año del centenario blanquiazul después de vencer por penales a Ciencianoen la ciudad de Cusco. |
l tener como resultado global un 3:3. En la resolución, los íntimos conquistaron el campeonato al vencer por 4:3. Así, Alianza Lima se coronó campeón nacional el año de su centenario.44
No hay comentarios.:
Publicar un comentario